Poéticas de la tensión con Albert Tola

50,00 

Una buena pieza expresa la percepción que tiene quién la escribe de las tensiones del mundo. Busca el modo de emular sobre el escenario la herida inicial del centro de la obra, con el fin, quizás, de repararla de algún modo, en la medida de lo posible y de lo imposible. Por todo ello, seguramente se pueda escribir teatro con todo menos sin tensión. Sin embargo, esa tensión hay muchos modos de establecerla: desde el paradigma clásico de la situación dramática a partir de un conflicto hasta la exploración de otras tensiones formales que compensan la ausencia de este, cuando nos aventuramos a la investigación de un lenguaje más particular. El escenario soporta mejor los gestos grandes que los pequeños. ¿Cómo distinguir las tensiones propias de mi obra y cómo subirlas de volumen? ¿Cómo acceder a un nivel mayor de teatralidad, sin imponer tensiones mentales y ajenas, sin traicionar la coherencia con las tensiones propias del mundo que plantea el universo de mi texto? ¿Cómo evitar que el voltaje de la obra sea menor que el de la vida? ¿Cómo yuxtaponer los máximos elementos de nuestro mundo interno más allá de lo que imaginamos?

15 disponibles

Categoría:

Descripción

CONTENIDO

El dramaturgo inglés Harold Pinter afirmaba que acudía a las citas con sus personajes a ciegas, sin saber nada de ellos. Sentía cierto pudor hacia estos, hacia meterse demasiado en sus vidas, a ser invasivo; establecía con sus personajes una relación de respeto. Quizás esa sea una de las claves de la profundidad de sus personajes, tan misteriosos, tan peligrosos, a quienes uno se acerca con el cuidado y el detenimiento de algo complejo y que no conoce demasiado. Después de La palabra debajo de la palabra y La obra debajo de la obra, El personaje debajo del personaje es un taller que pone la metodología basada en la conexión con la palabra y el inconsciente al servicio de explorar la relación entre intimidad y distancia con los propios personajes. ¿Cómo escapar de la tiranización al personaje? ¿Cómo evitar que sea un esclavo al servicio de tus obsesiones o de lo que quieres decir? ¿Cómo establecer un estado de escucha del personaje que permita que te sorprenda, que se revele? ¿Cómo, en definitiva, permitir que exprese nuestros lados más incómodos, los puntos ciegos dónde no queremos mirar? ¿Cómo trabajar la conexión y la intimidad con el personaje? A través de ejercicios prácticos de escritura conducida y de un trabajo de reflexión asociativa buscaremos una forma específica de disposición hacia la escritura, poniendo la atención en cierta actitud literaria y teatralmente fecunda. Trataremos de descubrir cómo, quizás, el trabajo no sea tanto construir el personaje que nos gustaría escribir, sino aceptar el personaje que emerge.

¿PARA QUIÉN?

Podrán participar, de forma individual, todos aquellos/as mayores de edad que dominen la lengua castellana.

Dramaturgas/os y directoras/es de escena o guionistas interesados en desarrollar sus competencias en la escritura teatral. Estudiantes de Artes Escénicas, Dramaturgia, Guión o Escritura Creativa.

El taller consta de un máximo de quince plazas. Las quince primeras solicitudes que hayan sido presentadas de forma correcta serán las aceptadas. Las siguientes pasarán a la reserva.

¿QUÉ NECESITAS?

Puedes traer contigo el material con el que más cómodo o cómoda te sientas escribiendo: papel y boli, tablet, portátil…

¿DÓNDE?

Biblioteca Pública del estado Santa Cruz de Tenerife ( C. de Comodoro Rolin, 1, 38007 Santa Cruz de Tenerife )

¿CUÁNDO?

  • 18 de diciembre de 16:00h a 20:00h
  • 19 de diciembre de 16:00h a 20:00h
  • 23 de diciembre de 10:00h a 13:00h y de 16:00h a 20:00h